Logo de la UNAM Logo del instituto de geología unam

INSTITUTO DE GEOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México

El volcán Paricutín, reconocido como parte de los "Segundos 100 Sitios de Patrimonio Geológico" de la IUGS en el 37° Congreso Geológico Internacional


La doctora Lucero Morelos presente en el 37° Congreso Geológico Internacional


El volcán Paricutín ha sido reconocido como parte de los "Segundos 100 Sitios de Patrimonio Geológico" de la IUGS durante el 37° Congreso Geológico Internacional, celebrado en Busán, Corea del Sur. Este geositio, situado en el estado de Michoacán, México, es notable por ser el primer volcán cuya erupción y actividad fueron observadas y documentadas en tiempo real, desde su aparición el 20 de febrero de 1943 hasta su extinción en 1952. 

Detalles del cráter del volcán Paricutín


El volcán Paricutín emergió de un campo de maíz, propiedad de Dionisio Pulido, agricultor local y rápidamente se convirtió en un sitio de gran interés para volcanólogos y científicos de la Tierra. Su erupción, que duró nueve años, resultó en la formación de un edificio volcánico que alcanzó una altura de 424 metros sobre el terreno circundante. Durante este tiempo, produjo flujos de lava que sepultaron los pueblos de San Juan Parangaricutiro y Paricutín, sin víctimas fatales.

Reconocimiento en el Congreso

La inclusión del Paricutín en la presente lista, fue impulsada por un grupo de investigadores del Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México, liderados por el doctor Dante Morán Zenteno, investigador retirado del Instituto de Geología (IGL); el actual director del IGL, el doctor Ricardo Barragán y las doctoras Barbara Martiny Kramer, Laura Luna González y Lucero Morelos Rodríguez, académicas de la misma dependencia; asimismo, hubo colaboradores de otras dependencias: los volcanólogos Claus Siebe, Marie-Noelle Gilbaud y Guillermo Cisneros Máximo del Instituto de Geofísica y Hermes Martín García Rodríguez, de la Facultad de Ingeniería de la Máxima Casa de Estudios. 

Durante el congreso, la Dra. Lucero Morelos presentó la fascinante historia del volcán, destacando su importancia científica y cultural. El Paricutín es parte del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato, una región rica en biodiversidad y cultura, habitada por comunidades indígenas purépechas. 

Este reconocimiento por parte de la IUGS no solo resalta el valor científico de este geositio, sino que también promueve su preservación y uso como recurso científico, educativo y patrimonial. La lista de los "Segundos 100 Sitios de Patrimonio Geológico" se suma a la lista original presentada en octubre de 2022 en Zumaia, España, que incluyó otros sitios icónicos como el sistema de cavernas de Sac Actun, en Yucatán, México.

Académicos vinculados al artículo


Investigador Tit. B T.C.

ricardor@geologia.unam.mx
...

Dr. Ricardo Barragán Manzo

Investigador Tit. B T.C.

ricardor@geologia.unam.mx

+52 (55) 5622-4280 Ext. 199

Ver perfil académico

Técnico académico Tit. B T.C.

laluna@geologia.unam.mx
...

Mtra. Laura Luna González

Técnico académico Tit. B T.C.

laluna@geologia.unam.mx

+52 (55) 56224303

Ver perfil académico

Técnico académico Tit. A T.C.

luceromr@geologia.unam.mx
...

Dra. Lucero Morelos Rodríguez

Técnico académico Tit. A T.C.

luceromr@geologia.unam.mx

+52 (55) 56224293 Ext. 118

Ver perfil académico

Técnico académico Asoc. C T.C.

difusion-igl@geologia.unam.mx
...

Lic. Jesús Aceves Romero

Técnico académico Asoc. C T.C.

difusion-igl@geologia.unam.mx

+52 (55) 56224319

Ver perfil académico

Instituto de Geología