Logo de la UNAM Logo del instituto de geología unam

INSTITUTO DE GEOLOGÍA

Universidad Nacional Autónoma de México

Advierte estudio que el debilitamiento de la Atlantic Meridional Overturning Circulation (AMOC) incidirá en la reducción de la precipitación pluvial en la cuenca “El Potosí” y en la región semiárida del nororiente de México


Vista de "El Potosí"


En días pasados el Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) presentó los avances de diversos grupos de trabajo que fueron apoyados por este programa durante el 2020 – 2021. En este marco el doctor Priyadarsi Debajyoti Roy, quien es investigador el Instituto de Geología de la UNAM, expuso resultados del proyecto titulado “Efectos del cambio climático y perturbación antrópica sobre diferentes componentes de un ecosistema propenso a sequías en el noroeste de México (Cuenca “El Potosí”) a escala anual, decadal y milenaria”

En dicho proyecto participaron el Dr. José Luis Sánchez Zavala también del Instituto de Geología- y otros investigadores de universidades de la India y Estados Unidos de América. La investigación plantea que el debilitamiento de la de la circulación meridional Atlántica o Atlantic Meridional Overturning Circulation (AMOC) ocasionado por el cambio climático, ha incidido en que las sequías son más largas y frecuentes.

Esta circulación actualmente controla el transporte de calor desde latitudes bajas a altas dentro del Océano Atlántico y ha sido mayormente persistente desde la última interglaciación, hace 120 mil años. Sin embargo, la relación entre la AMOC y el contenido de CO2 en la atmosfera ha sido inconsistente y las simulaciones sugirieren que su persistencia se debilitará durante el próximo siglo, debido al aumento en las emisiones de los gases de efecto invernadero.

Actualmente, la AMOC se encuentra en el estado más débil del último milenio y múltiples registros indican una tendencia decreciente en décadas recientes. Este debilitamiento provocado por el calentamiento global junto con otras modificaciones en la circulación atmosférica y oceanográfica, podría causar una disminución de aproximadamente un 10 por ciento de la productividad agrícola en el país y por consiguiente, se prevé que aproximadamente 7 millones de personas se vean en la necesidad de migrar a los Estados Unidos de América (EUA).

Sitos de nororiente de México estudiados donde existe agricultura en escala industrial.
Sitos de nororiente de México estudiados donde existe agricultura en escala industrial.

“El Potosí”, es una cuenca sedimentaria ubicada en el estado de Nuevo León sobre el lecho de un antiguo lago en la Sierra Madre Oriental (hoy en día ya está seco) y a unos 100 kilómetros de la Ciudad de Monterrey, N.L., de la cual cabe mencionar, padece graves problemas de escases de agua. Los objetivos del proyecto se establecieron en tres periodos temporales: anual, decadal y milenario; el primero se centró en evaluar calidad del agua para consumo humano y riego; el segundo evaluó como el uso del suelo y las coberturas han cambiado en las últimas décadas; y por último se determinó como hace varios miles de años en el pasado, cuando el AMOC estaba débil hubo una disminución en la precipitación de esta zona.

La región de “El Potosí” siempre ha sido propensa a episodios de escases de agua, sin embargo el doctor Priyadarsi Roy comentó “La economía de esta región está controlada por la agricultura, así como en varias partes de México, en el caso de El Potosí la agricultura es a nivel industrial y para ella se ocupa agua subterránea la cual está siendo cargada por las tormentas tropicales y precipitaciones de otoño”.

Tipo de agricultura que se practica en la zona.
Tipo de agricultura que se practica en la zona.

Con respecto a la evaluación de agua afirmó “estamos viendo que esta es apta para beber, solo un 7 por ciento no es adecuada por la alta salinidad, se detectó algunos problemas con el fluoruro, pero en general no vemos contaminación por aguas residuales. El enriquecimiento de fluoruro podría causar fluorosis dental y ósea. Esta agua es apta para el riego, pero se debe regar sólo los suelos de textura ligera y moderadamente permeable”.

En lo que se refiere al cambio de uso de suelo argumentó “vemos una reducción de cobertura de arbustos y agricultura más o menos en un 66 por ciento; y lo que ha aumentado después de 1990, son las zonas abandonadas conocidas como barbecho permanente y actualmente cubren casi mitad de la cuenca”; agregó “la sequía que duro casi una década en el inicio del siglo 21 y también la formación de la piscina caliente en el Golfo de México con mayor frecuencia y de mayor tamaño año por año, aunado al aumento de la temperatura del mar, son razones del déficit en el recurso hídrico de esta región”.

Mapa que presenta los cambios en el uso de suelo de 1980 al 2020.
Mapa que presenta los cambios en el uso de suelo de 1980 al 2020.

Y con respecto al tercer objetivo mencionó “fuimos hacia el pasado hace varios miles de años, mediante el estudio de los sedimentos recuperado de la cuenca a través de un tipo de perforación, el cual correspondió a los últimos 30 mil años y pudimos registrar que hace 17 mil y 24 mil años donde hubo debilitamiento y colapso de AMOC, la precipitación se redujo”.

Por último, afirmó que hay que buscar un manejo adecuado de la agricultura para zonas con estas características de aridez, por ejemplo, preguntarse ¿Cuáles serían los cultivos más adecuados? O bien, ver la manera de como recargar los acuíferos considerando que hay menos precipitación por tormentas tropicales. Entonces todas las soluciones, deberán tener una componente social y se deben trabajar en conjunto con las personas que viven en estas zonas y con los gobiernos locales. Las políticas de mitigación deben priorizar la sostenibilidad de los acuíferos y los cultivos en zonas áridas.

Autor: Jesús Aceves Romero
Revisión, fotografías y figuras: Priyadarsi Debajyoti Roy

Académicos vinculados al artículo


Técnico académico Tit. C T.C.

jlsz@unam.mx
...

Dr. José Luis Sanchez Zavala

Técnico académico Tit. C T.C.

jlsz@unam.mx

+52 (55) 56-22-42-90 Ext. 102

Ver perfil académico

Investigador Tit. B T.C.

roy@geologia.unam.mx
...

Dr. Priyadarsi Debajyoti Roy

Investigador Tit. B T.C.

roy@geologia.unam.mx

+52 (55) 55-56224263 Ext. 112

55-56224317

Ver perfil académico

Técnico académico Asoc. C T.C.

difusion-igl@geologia.unam.mx
...

Lic. Jesús Aceves Romero

Técnico académico Asoc. C T.C.

difusion-igl@geologia.unam.mx

+52 (55) 56224319

Ver perfil académico

Instituto de Geología

Redes sociales