Investigador Titular “C” del Instituto de Geología, UNAM. Maestría y Doctorado en Botánica con especialización en Paleobotánica por la Universidad de Alberta, Canadá. Cuenta con más de 100 trabajos de investigación original publicados en revistas internacionales y/o patrón de excelencia de CONACYT, 13 publicaciones de divulgación, o de investigación en extenso, es autor de 10 libros, ha co-editado otro par de libros y es autor de 8 capítulo de libro. Su investigación se ha enfocado al conocimiento de las plantas que crecieron en el pasado geológico en México y al entendimiento de la forma en que éstas se asociaron e interactuaron con el medio físico para eventualmente dar lugar a la megabiodiversidad característica del México actual. Ha impartido cursos de licenciatura tanto en la Universidad de Alberta como en la UNAM y de posgrado en esta última, entre ellos: Plant Biology, Paleobotany, Plant Morphology, Paleobotánica, Biología Vegetal, Paleobiología y Taller de Paleontología. Ha participado en numerosos foros nacionales e internacionales de su especialidad y ha organizado reuniones, ciclos de conferencias y simposia a nivel nacional e internacional. Tutor principal de ca. 50 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente se encuentran 7 tesis en desarrollo de ambos niveles. Varios de sus estudiantes se han incorporado como investigadores independientes a distintos institutos de investigación. Su investigación ha sido apoyada a través de proyectos financiados por la DGAPA (PAPIIT PAPIME)-UNAM, y CONACyT. Áreas de interés: Plantas cretácicas y cenozoicas de México y sus nexos con América del Centro y del Sur, así como con el Caribe. En los últimos años ha iniciado a investigar plantas del Jurásico de México. Para ello se hacen detalladas observaciones morfológicas y anatómicas de las plantas fósiles y actuales, especialmente de macrofósiles como son hojas, maderas, conos, flores, frutos y semillas. Se trabaja en la reconstrucción de plantas fósiles completas y se elabora una página web sobre arquitectura foliar. Finalmente, se trabaja bajo la hipótesis de que los procesos geológicos impulsan/deprimen a los procesos biológicos, y son una fuente invaluable para la evolución biológica al generar importantes y variadas presiones de selección. El entendimiento de esto permite observar procurando encontrar señales en la morfología y/o anatomía de la fisiología de las plantas del pasado y amplía su contribución al entendimiento de la evolución.
Departamento: Departamento de Paleontología
Dirección: Instituto Geologia Cd. universitaria, Circuito de la investigacion, Del. coyoacan, C.P. 04510, Ciudad de México, México
Email: scrscfpb@unam.mx
Teléfono: +52 (55) 56-22-43-12 Ext. 196
Fax: 56224281
Web personal: https://paleobiologia.wixsite.com/evolucionplantae
Ph.D. Botany (Paleobotany), Faculty of Graduate Studies and Research, University of Alberta
M. Sc. Botany (Paleobotany), Faculty of Graduate Studies and Research, University of Alberta
Biología, Facultad de Ciencias, UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México
Plantas fósiles de México
Origen de la vegetación de México
Reconstrucción de plantas completas en el registro fósil
Importancia de las asociaciones de las plantas en la generación de biodiversidad
Procesos geológicos en la generación de la biodiversidad
Alejandra Breña-Ochoa and Sergio R. S. Cevallos-Ferriz, Organ reconstruction and systematic relationships of Late Cretaceous palm stems and roots, Journal of Systematic Palaeontology, mayo de 2021; 19(7), 519-539
Alejandra Breña-Ochoa & Sergio R. S. Cevallos-Ferriz, Organ reconstruction and systematic relationships of Late Cretaceous palm stems and roots, Journal of Systematic Palaeontology, mayo de 2021; 19(7), 519-539
ANA LILIA HERNÁNDEZ-DAMIÁN1*, SANDRA LUZ GÓMEZ-ACEVEDO2, AND SERGIO RAFAEL SILVESTRE CEVALLOS-FERRIZ3, FOSSIL RECORD OF CELASTRACEAE: EVALUATION AND POTENTIAL USE IN MOLECULAR CALIBRATIONS, Botanical Sciences, mayo de 2021; 99(3), 628-642
Marco A. Rubalcava-Knoth and Sergio R.S. Cevallos-Ferriz, Paleoclimate and paleoecology of the upper oligocene tehuacán formation, Puebla State, Mexico, as determined from wood anatomical characters, Paleontologia Electronica, abril de 2021; 24(2), 1-22
Cevallos Ferriz, S.R.S., Santa Catharina, A. y Kneller B., Cretaceous Lauraceae wood from El Rosario, Baja California, México, Review of Palaeobotany and Palynology, enero de 2021; 292, 1-190
Investigador Titular “C” del Instituto de Geología, UNAM. Maestría y Doctorado en Botánica con especialización en Paleobotánica por la Universidad de Alberta, Canadá. Cuenta con más de 100 trabajos de investigación original publicados en revistas internacionales y/o patrón de excelencia de CONACYT, 13 publicaciones de divulgación, o de investigación en extenso, es autor de 10 libros, ha co-editado otro par de libros y es autor de 8 capítulo de libro. Su investigación se ha enfocado al conocimiento de las plantas que crecieron en el pasado geológico en México y al entendimiento de la forma en que éstas se asociaron e interactuaron con el medio físico para eventualmente dar lugar a la megabiodiversidad característica del México actual. Ha impartido cursos de licenciatura tanto en la Universidad de Alberta como en la UNAM y de posgrado en esta última, entre ellos: Plant Biology, Paleobotany, Plant Morphology, Paleobotánica, Biología Vegetal, Paleobiología y Taller de Paleontología. Ha participado en numerosos foros nacionales e internacionales de su especialidad y ha organizado reuniones, ciclos de conferencias y simposia a nivel nacional e internacional. Tutor principal de ca. 50 tesis de licenciatura y posgrado y actualmente se encuentran 7 tesis en desarrollo de ambos niveles. Varios de sus estudiantes se han incorporado como investigadores independientes a distintos institutos de investigación. Su investigación ha sido apoyada a través de proyectos financiados por la DGAPA (PAPIIT PAPIME)-UNAM, y CONACyT.
Áreas de interés: Plantas cretácicas y cenozoicas de México y sus nexos con América del Centro y del Sur, así como con el Caribe. En los últimos años ha iniciado a investigar plantas del Jurásico de México. Para ello se hacen detalladas observaciones morfológicas y anatómicas de las plantas fósiles y actuales, especialmente de macrofósiles como son hojas, maderas, conos, flores, frutos y semillas. Se trabaja en la reconstrucción de plantas fósiles completas y se elabora una página web sobre arquitectura foliar. Finalmente, se trabaja bajo la hipótesis de que los procesos geoógicos impulsan/deprimen a los procesos biológicos, y son una fuente invaluable para la evolución biológica al genrar importantes y variadas preciones de selección. El entendimiento de esto permite observar procurando encontrar señales en la morfología y/o anatomía de la fisiología de las plantas del pasado y amplía su contribución al entendimiento de la evolución.