![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRECÁMBRICO DE SONORA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En Sonora, debido a la escasez de suelo y vegetación, las arquitecturas (formas externas + estructura interna) de los estromatolitos pueden observarse con facilidad en los afloramientos. Los biohermas forman estratos donde predominan diferentes arquitecturas, en respuesta al paleoambiente. Conophyton, un tipo de estromatolito columnar con estructura laminar de conos o, en corte vertical, ‘V’ invertidas, se generaba en agua subtidal, por debajo del impacto del oleaje. Las puntas de las columnas, deben haber destacado en el fondo del mar como grandes espinas. A profundidades menores, quizás a consecuencia de mayores distancias o mayor iluminación, producían ramas delgadas, más o menos cilíndricas, con terminación redondeada y laminación domal o similar. Con esta combinación de características, el estromatolito se ha llamado Jacutophyton, que incorpora a Conophyton.
En profundidades aún menores, en el nivel intertidal, los Conophyton pudieron desaparecer, y los estromatolitos adquirieron arquitecturas más confusas. En ocasiones, se encuentran paquetes de placas verticales con respecto al estrato, subparalelas, y con interespacios considerables, que pertenecen también al contexto arquitectónico de Jacutophyton y se llaman Platella. Se supone que las placas se orientaban paralela, mas no transversalmente, a paleocorrientes tidales y que no son una variante de las huellas de oleaje, ya que éstas son perpendiculares a, y se desplazan en la dirección de las corrientes. No se ha observado un Conophyton bien formado en un nivel con Platella, pero indudablemente son partes de una misma gama morfológica, valga la palabra. En el cerrito de la Milla, en Caborca, se observó una columna fuerte decapitada de Conophyton, con Platella sobrepuesta; es decir, se dieron cambios bruscos en las condiciones ambientales.
Jacutophyton y Platella son nombres de la literatura rusa. Aquí se usan como términos para designar las arquitecturas y estructuras recurrentes que no pueden ser fósiles índice en sentido riguroso.
La edad de estos estromatolitos de Sonora debe ser entre rifeana tardía y vendiana (<~950 m.a./>560 m.a.). El Granito Aibó, roca más joven debajo del Precámbrico sedimentario, tiene ~1100 ±10 m.a., no permite restringir el margen; Weber, en 1980, considera una edad rifeana, corroborada verbalmente por el especialista ruso Krylov, en 1982. Estudiosos más jóvenes proponen, con base en pruebas magras, que alrededor de Caborca se tiene solamente sedimentos de edad vendiana, debajo del Paleozoico. Pero, ni siquiera se conoce el límite inferior del Cámbrico, y es más, no se define todavía el significado estratigráfico de la ‘fauna tipo Ediacara’ apenas conocida en la región. La secuencia consiste, además de la roca carbonatada, en cuarcitas, dolomías masivas o laminadas y ocasionales capas de pedernal negro, carente de microflora, en los paquetes carbonatados. El material reunido a raíz de este proyecto está depositado en la Colección Nacional de Paleontología. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Más Fotografías y Contacto |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
© 2004 - REINHARD WEBER |