|
|
Las plantas
de la formación continental, ubicada entre el Nórico/Rético
y el Liásico marino de Franconia (Rhät−Lias−Übergangsschichten:
Hettangiano), son una de las delicias paleobotánicas de más
antigua tradición. El Conde v. Sternberg, en su Tentamen, Presl in
Sternberg, en 1848, v. Schenk en 1867, Gothan en 1914, Hirmer y Hoerhammer
en 1936, Kräusel en 1959 y Weber (1968) hicieron aportaciones mayores.
Los primeros eran floristas, taxónomos y morfólogos. El último
continuó la misma línea y, además, realizó el
primer estudio paleoecológico metódico.
Cerca de Bayreuth,
todas las plantas se localizan en cuerpos lenticulares de arcillas y limolitas
de pequeñas dimensiones, sedimentados a baja energía, y que
se salvaron del efecto de erosión y redepósito de las corrientes
fluviales de alta energía. La gran proporción de la arenisca,
de grano grueso, con cuerpos diastratificados que alcanzan varios metros
de espesor, y la casi total ausencia de carbón, sugieren escasez o
ausencia de superficies pantanosas interfluviales. Los fósiles son
impresiones, pero unos pocos están preservados con cutícula.
Las listas florísticas de los lentes de arcilla muestreados, junto
con otras de la literatura o de colecciones privadas cuyas condiciones de
muestreo son desconocidas, se usaron en tablas ‘fitosociológicas’
hechas con una técnica manual sencilla usada en ‘sociología’
de plantas actuales (‘escuela de Zurich−Montpellier’), una vez eliminadas las especies
muy escasas. En las tablas resalta el contraste entre dos ‘asociaciones’
muy diferentes. En cuanto a fósiles, tal polarización es bastante
significativa aún cuando el muestreo no es perfecto, y suele interpretarse
como expresión de contrastes ambientales, como hábitat
húmedo/seco, condiciones de energía baja/alta, o sustrato reductor/oxidante,
ácido/básico. En paleobotánica, este método no
revela todo el mosaico de una vegetación regional. Un muestreo capa
por capa o en superficies limitadas (‘cuadrados mínimos’), además
de ser prácticamente imposible en los afloramientos, hubiera producido
un muestreo más aleatorio, ya que el arrastre de los fragmentos antes
de su incorporación al sedimento produce combinaciones de especies
tanto menos similares a las comunidades vivas, cuanto menor es la muestra.
Esencialmente, el estudio no fue cuantitativo: No se calcularon índices
de correlación.
 |
 |
 |
 |
 |
Phlebopteris angustiloba |
|
Nilsonia polymorpha |
|
Hirmeriella muensteri |
En la flora predominan helechos y las gimnospermas de la época, (1)
Pteridospermae: Corystospermales y Caytoniales, (2) cicadofitas: Cycadales,
Bennettitales, y (3) coníferas. La conífera Hirmeriella
(antes: Cheirolepis muensteri) caracteriza un primer grupo de localidades,
la pteridosperma Sagenopteris nilsoniana junto con la cicadal Nilssonia
polymorpha y el helecho Phlebopteris angustiloba son las formas
más características de otro grupo, contrastante, de localidades,
en donde Hirmeriella es extremadamente escasa. Hirmeriella producía
polen del tipo Classopollis, cuya distribución facial sugiere
un paleoambiente costero, donde se acumulaba arena y podían formarse
dunas, y donde se requería de resistencia contra viento y sal. Localidades
con Hirmeriella son más frecuentes hacia el sur−occidente de
Bayreuth, o hacia el mar de la época.
 |
 |
 |
 |
 |
Todites princeps |
|
Phialopteris tenera |
|
Rizomas de Selenocarpus |
Las localidades con Sagenopteris
ofrecían condiciones distintas. Muy rara vez, estas plantas se asocian
con capas delgadas de carbón. Los indicios de arrastre son muy débiles;
y el panorama sedimentológico de la formación sugiere que vivían
en, cerca de o quizás, integrando la vegetación riparia de
lagos ‘ox−bow’. Dos helechos, Todites princeps y Phialopteris tenera,
el último herbáceo y de talla baja, y dos equisetales, Neocalamites
lehmannianus y Equisetites muensteri seguramente poblaban superficies
expuestas de la arcilla, en un ambiente acuático de baja energía.
Individuos poco fragmentados con raíces o rizomas in situ se
encuentran con alguna frecuencia en las arcillas; estas plantas vivían
probablemente en nichos especiales de lagos ‘ox−bow’. Quizás eran
pioneros. Varios otros helechos, como p. ej. Dictyophyllum, pueden
haber vivido en condiciones similares.
 |
 |
 |
 |
 |
Otozamites brevifolius |
|
Sagenopteris nilsoniana |
|
Pachypteris rhomboidalis |
Algunas especies frecuentes no tienen relación significativa con los
dos grupos opuestos mencionados, y pueden pertenecer a comunidades diferentes.
Plantas escasas y sin ubicación sociológica son dos pequeños
fósiles como ¿tallos de cícadas?, también pueden
pertenecer a las licofitas; Neocalamites lehmannianus, Equisetites
muensteri, Schizoneura carcinoides (Sphenophyta), la última
registrada antes de 1968 sólo en Groenlandia, con una especie similar
en China. Más frecuentes son Pachypteris sp. (antes: Thinnfeldia,
Pteridospermae, emparentadas con Dicroidium, de Gondwana) y Podozamites
(conífera con hojas anchas, base constricta, sin vena media). Una
rama de gimnosperma (Ginkgoales?), descrita en 1968 con base en un sólo
ejemplar como Glossophyllum? sp., pertenece desde 1994 a Schmeissneria
microstachys.
 |
 |
 |
 |
 |
Schizoneura carcinoides |
|
Neocalamites lehmannianus |
|
Neocalamites lehmannianus |
El material está resguardado en el Instituto de Biología, de
la Universidad de Tübingen.
|
|