.

JURÁSICO DE FRANCONIA


  Las plantas de la formación continental, ubicada entre el Nórico/Rético y el Liásico marino de Franconia (Rhät−Lias−Übergangsschichten: Hettangiano), son una de las delicias paleobotánicas de más antigua tradición. El Conde v. Sternberg, en su Tentamen, Presl in Sternberg, en 1848, v. Schenk en 1867, Gothan en 1914, Hirmer y Hoerhammer en 1936, Kräusel en 1959 y Weber (1968) hicieron aportaciones mayores. Los primeros eran floristas, taxónomos y morfólogos. El último continuó la misma línea y, además, realizó el primer estudio paleoecológico metódico.

  Cerca de Bayreuth, todas las plantas se localizan en cuerpos lenticulares de arcillas y limolitas de pequeñas dimensiones, sedimentados a baja energía, y que se salvaron del efecto de erosión y redepósito de las corrientes fluviales de alta energía. La gran proporción de la arenisca, de grano grueso, con cuerpos diastratificados que alcanzan varios metros de espesor, y la casi total ausencia de carbón, sugieren escasez o ausencia de superficies pantanosas interfluviales. Los fósiles son impresiones, pero unos pocos están preservados con cutícula.

  Las listas florísticas de los lentes de arcilla muestreados, junto con otras de la literatura o de colecciones privadas cuyas condiciones de muestreo son desconocidas, se usaron en tablas ‘fitosociológicas’ hechas con una técnica manual sencilla usada en ‘sociología’ de plantas actuales (‘escuela de Zurich−Montpellier’), una vez eliminadas las especies muy escasas. En las tablas resalta el contraste entre dos ‘asociaciones’ muy diferentes. En cuanto a fósiles, tal polarización es bastante significativa aún cuando el muestreo no es perfecto, y suele interpretarse como expresión de contrastes ambientales, como hábitat húmedo/seco, condiciones de energía baja/alta, o sustrato reductor/oxidante, ácido/básico. En paleobotánica, este método no revela todo el mosaico de una vegetación regional. Un muestreo capa por capa o en superficies limitadas (‘cuadrados mínimos’), además de ser prácticamente imposible en los afloramientos, hubiera producido un muestreo más aleatorio, ya que el arrastre de los fragmentos antes de su incorporación al sedimento produce combinaciones de especies tanto menos similares a las comunidades vivas, cuanto menor es la muestra. Esencialmente, el estudio no fue cuantitativo: No se calcularon índices de correlación.


Phlebopteris angustiloba

Nilsonia polymorpha

Hirmeriella muensteri

  En la flora predominan helechos y las gimnospermas de la época, (1) Pteridospermae: Corystospermales y Caytoniales, (2) cicadofitas: Cycadales, Bennettitales, y (3) coníferas. La conífera Hirmeriella (antes: Cheirolepis muensteri) caracteriza un primer grupo de localidades, la pteridosperma Sagenopteris nilsoniana junto con la cicadal Nilssonia polymorpha y el helecho Phlebopteris angustiloba son las formas más características de otro grupo, contrastante, de localidades, en donde Hirmeriella es extremadamente escasa. Hirmeriella producía polen del tipo Classopollis, cuya distribución facial sugiere un paleoambiente costero, donde se acumulaba arena y podían formarse dunas, y donde se requería de resistencia contra viento y sal. Localidades con Hirmeriella son más frecuentes hacia el sur−occidente de Bayreuth, o hacia el mar de la época.


Todites princeps

Phialopteris tenera

Rizomas de Selenocarpus

  Las localidades con Sagenopteris ofrecían condiciones distintas. Muy rara vez, estas plantas se asocian con capas delgadas de carbón. Los indicios de arrastre son muy débiles; y el panorama sedimentológico de la formación sugiere que vivían en, cerca de o quizás, integrando la vegetación riparia de lagos ‘ox−bow’. Dos helechos, Todites princeps y Phialopteris tenera, el último herbáceo y de talla baja, y dos equisetales, Neocalamites lehmannianus y Equisetites muensteri seguramente poblaban superficies expuestas de la arcilla, en un ambiente acuático de baja energía. Individuos poco fragmentados con raíces o rizomas in situ se encuentran con alguna frecuencia en las arcillas; estas plantas vivían probablemente en nichos especiales de lagos ‘ox−bow’. Quizás eran pioneros. Varios otros helechos, como p. ej. Dictyophyllum, pueden haber vivido en condiciones similares.


Otozamites brevifolius

Sagenopteris nilsoniana

Pachypteris rhomboidalis

  Algunas especies frecuentes no tienen relación significativa con los dos grupos opuestos mencionados, y pueden pertenecer a comunidades diferentes. Plantas escasas y sin ubicación sociológica son dos pequeños fósiles como ¿tallos de cícadas?, también pueden pertenecer a las licofitas; Neocalamites lehmannianus, Equisetites muensteri, Schizoneura carcinoides (Sphenophyta), la última registrada antes de 1968 sólo en Groenlandia, con una especie similar en China. Más frecuentes son Pachypteris sp. (antes: Thinnfeldia, Pteridospermae, emparentadas con Dicroidium, de Gondwana) y Podozamites (conífera con hojas anchas, base constricta, sin vena media). Una rama de gimnosperma (Ginkgoales?), descrita en 1968 con base en un sólo ejemplar como Glossophyllum? sp., pertenece desde 1994 a Schmeissneria microstachys.


Schizoneura carcinoides

Neocalamites lehmannianus

Neocalamites lehmannianus

  El material está resguardado en el Instituto de Biología, de la Universidad de Tübingen.
 

Contacto y Más Información

 
  Correo electrónico:

Regresar hacia arriba

 

© 2004 - REINHARD WEBER
Instituto de Geología • Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria. 04510 Ciudad de México