TERCIARIO
La colección de polen
fósil cuenta con muestras provenientes de varias cuencas terciarias
del país, con localidades desde Baja California a Chiapas y permiten
conocer la paleofitogeografía del territorio nacional, con importantes
cambios florísticos desde el Paleoceno, que obedecen a gradientes
climáticos y el establecimiento del mosaico de vegetación
actual a partir del Oligo-Mioceno.
fotos: Dr. E. Martínez-Hernández
Artículos publicados:
-
Martínez-Hernández, E., H. Hdez. Campos y M. Sánchez,
1982, Palinología del Eoceno en el Noroeste
de México. Univ. Nal. Autónoma de México,
Instituto de Geología, Revista, V. 4 (2): 155-166.
-
Tomasini-Ortíz, A. C. y Martínez Hernández, E.,
1984, Palinología del Eoceno-Oligoceno
de Simojovel, Chiapas. Univ. Nacional. Autón. de
México, Instituto de Geología. Paleontología Mexicana
No. 50, 61p.
-
Martínez-Hernández, E., 1992, Caracterización
ambiental del Terciario de la Región de Ixtapa, Estado de Chiapas.
Un enfoque palinoestratigráfico. Instituto de Geología,
U.N.A.M. Revista, 10 (1): 54-64.
-
Martínez-Hernández E. y E. Ramírez Arriaga.
1999.
Palinoestratigrafía de la región
de Tepexi de Rodríguez, Puebla, implicaciones cronoestratigráficas.
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 16: 187-207.