Estudiantes:

 BERALDI CAMPESI HUGO
LICENCIATURA: Biología, Facultad de Ciencias, UNAM (estromatolitos cretácicos y microfósiles).
MAESTRÍA: Ciencias Biológicas, Instituto de Geología, UNAM (paleontología, estratigrafía y sedimentología de un paleolago).
Correo electrónico: hberaldi@servidor.unam.mx

INTERESES CIENTÍFICOS:

  • Caracterización de ambientes acuáticos a través de ficofloras, con enfoques paleoecológicos.
  • Taxonomía, evolución y biogeografía de microalgas dulceacuícolas.
  • Reconocimiento de alteraciones a sistemas naturales a través de ficofloras.
  • Estratigrafía y sedimentología de ambientes acuáticos continentales modernos, con enfoques a la reconstrucción de paleoambientes y evolución de ecosistemas.
  • Estudios paleontológicos relacionados con estructuras organosedimentarias (estromatolitos, oncolitos, travertinos y trombolitos).
  • Análisis de cuencas sedimentarias con enfoques descriptivos, de divulgación y favorecimiento a la conservación y aprovechamiento de recursos.
TRABAJOS PUBLICADOS:
  • Beraldi, H., E. Chacon-Baca y S. R. S. Cevallos-Ferriz. 1997. Microfossils from an Upper Cretaeous (Campanian) vulcano-sedimentary sequence in Sonora, Mexico. American Journal of Botany, 86: 6 (Abstract).
  • Beraldi, H. 2000. Microfósiles permineralizados asociados a estromatolitos cretácicos de Sonora. Tesis Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. México.
  • Chacon-Baca, E., Beraldi, H., Cevallos-Ferriz, S.R.S., Knoll, A. & Golubic, S. 2002. 70 Ma nonmarine diatoms from northern Mexico. GSA, Geology; v 30 (3): 279-281.
  • Beraldi, H. and Cevallos-Ferriz, S. R. S. 1998. Ficoflora del pedernal Campaniano de Huepac, Sonora [abstr.]: en Memoria del VI Congreso Nacional de Paleontología (Perrilliat Montoya, Maria del Carmen, editor). Resumenes, 6, p. 9-10.
  • Beraldi, H., E. Chacon-Baca y S. R. S. Cevallos-Ferriz. Microfossil algae associated with cretaceous stromatolites in the Tarahumara formation, Sonora, Mexico. Cretaceous Research (en proceso editorial).
  • Páginas WEB de divulgación sobre estromatolitos: http:\\sedimentario.tripod.com
    http:\\geologia.igeolcu.unam.mx/academia
    /Temas/Estromatolitos/LosEstromatolitos.htm

 CALVILLO CANADEL LAURA
PROFESIONAL. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Lic. en Biología. (1985-1990).
SERVICIO SOCIAL. Centro de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. U.N.A.M. "Análisis morfométrico de raíces de siete especies de plántulas de la selva baja caducifolia en Chamela, Jalisco. (1989-1990).
MAESTRIA. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestría en Biología Vegetal (1997-2000)
DOCTORADO. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posgrado en Ciencias Biológicas (2000-)
OCUPACION ACTUAL. Estudiante de Posgrado en Ciencias en el Instituto de Geología (UNAM) en el laboratorio de Paleobotánica a cargo del Dr. Sergio R. S Cevallos Ferriz. Proyecto de investigación: Relación de las Leguminosae fósiles con la flora y vegetación actual de México.

PUBLICACIONES:

  • Calvillo-Canadell, L y S.R.S. Cevallos-Ferriz. 2002. Bauhcis moranii gen. et sp. nov. (Cercideae, Caesalpinieae) an Oligocene plant from Tepexi de Rodríguez, Puebla, Mex., with leaf architecture similar to Bauhinia and Cercis. Rev. Palaeobot. Palynol. 18. 122(3-4):1714.
  • Calvillo-Canadell, L y S.R.S. Cevallos-Ferriz. (sometido). Flowers of Rhamnaceae from the Cerro del Pueblo (Upper Cretaceous, Coahuila) and Coatzingo (Oligocene, Puebla) Formations, Mexico. Canadian Journal of Botany
Conocer de forma directa que plantas crecieron en México a través de su registro fósil me ha permitido entender mejor como se pudo formar la inmensa biodiversidad que hoy caracteriza al país. Disfruto mucho el trabajo de morfología y anatomía comparada y el pasar largas horas en el herbario contrastando a las plantas fósiles con las actuales.
Mi gran debilidad y tesoro es Josep González Calvillo.
Correo electrónico: lauretacc@hotmail.com

 CASTAÑEDA POSADAS CARLOS
Estudiante de la carrera de licenciatura de la Facultad de Ciencias, UNAM Tesis (en proceso). Descripción e identificación de maderas de la localidad de Panotla Tlaxcala y su implicación paleoecológica.
Correo electrónico: ccpaleo@correo.unam.mx
Entre los proyectos a futuro esta el identificar, estudiar y analizar fósiles de plantas en especialmente maderas permineralizadas, en las cuales se encuentra mucha información paleontológica registrada. Y así comprender la paleoflora de México, y un poco más la gran historia biológica que tiene nuestro País.


 ESTRADA RUIZ EMILIO
Estudiante de Maestría, en el Posgrado de Ciencias Biológicas (Sistemática) con sede en el Instituto de Geología, UNAM. Mi interés es el estudio de las plantas fósiles del Cretácico, en particular de las angiospermas. En estos momentos estoy describiendo dos infrutescencias de la Formación Cerro del Pueblo, del estado de Coahuila. Los estudios de plantas fósiles del Cretácico, son de importancia para el entendimiento de la evolución de las plantas actuales.
Correo electrónico: emilioer@geol-sun.igeolcu.unam.mx

 GÓMEZ BRAVO ANA ILSE
Estudié biología en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en donde me interesé por entender el origen de la biodiversidad tan característica del estado. Al conocer que en Chiapas existen importantes localidades fosilíferas quise a través de ellas completar esta información. Me acerque al Museo de Paleontología Eliseo Palacios en el que me mostraron ámbar con flores que de inmediato incentivaron mi curiosidad. Ahora realizo mi tesis de licenciatura describiendo y entendiendo el significado de un tipo de flor. Al parecer, este está relacionado con un grupo de plantas que antes pertenecían a Flacourtiaceae y, ahora han sido reubicadas en Salicaceae. Próximamente podré contarles más sobre esta historia.
Correo electrónico: anailsegbravo@hotmail.com


 MARTÍNEZ CABRERA HUGO ISRAEL
Licenciatura: Facultad de Ciencias UNAM (Biogeografía histórica de Moraceae, identificación de maderas del Oligoceno-Mioceno de Baja California Sur).
Maestría: Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM. (Análisis paleoambiental de la Formación El Cien [Oligoceno-Mioceno] con base en las características de un conjunto de madera fósil).
Tema de tesis: Por muchos años se ha venido documentando el vínculo adaptativo que existe entre los caracteres anatómicos de la madera y las condiciones ambientales. Mi tema de tesis se centra en el reconocimiento de estas señales ambientales en plantas actuales para posteriormente emplearlas en la inferencia de las condiciones ambientales del pasado. Usando caracteres que han sido considerados históricamente como buenos marcadores ambientales (e.g. diámetro y frecuencia de los vasos), busco patrones de asociación entre comunidades actuales, que me permitan identificar grupos (comunidades) con fisonomías particulares. Una vez creados estos “mapas”, comparo la posición de la comunidad fósil contra las ya contenidas en las gráficas. Esta aproximación sólo indica que tan mesomórfica o xeromórfica es la paleocomunidad con respecto a las actuales. Otra de las aproximaciones exploradas es el análisis de regresión en el que, aprovechando la expresión diferencial de los caracteres bajo diferentes condiciones ambientales, se obtienen modelos de predicción para las variables del clima (e.g temperatura media anual).
Correo electrónico: huismaca@yahoo.com.mx

 PÉREZ CRESPO VICTOR ADRIÁN

Lugar de origen: Oaxaca de Juarez, Oaxaca.
Escolaridad: Pasante de Biólogo.
Correo electronico: adrianperezcrespo@hotmail.com
Actualmente soy estudiante de noveno semestre de la licenciatura en Biología por parte del Instituto Tecnologíco Agropecuario de Oaxaca No. 23 y me encuentro realizando mi residencia profesional en las instalaciones del Laboratorio de Paleobotánica con el proyecto “Identificación de plantas fósles a través de sus hojas”. Como lo indica el nombre del proyecto, intento identificar y determinar plantas fósiles, en este caso, del Oligoceno de los Ahuehuetes , Puebla y del Pleistoceno de Atlacomulco, Estado de México, usando exlusivamente las características morfológicas de las hojas que se han encontrado. Los resultados que se puedan obtener beneficiaran a otras personas que posteriormente deseen efectuar estudios de paleoecología,.sistemática, tafonomia, etc, asimismo ayudaran a comprender mejor los mecanísmos que dieron origen a la gran diversidad de plantas que actualmente habitan nuestro país. En el futuro deseo efectuar estudios de posgrados en paleontología así como el de crear un pequeño museo en mi ciudad natal con fósiles de mi estado.


 PÉREZ HERNÁNDEZ BALAM RODRIGO
Estudió la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Desde el segundo semestre de la carrera ingresó al laboratorio como aprendiz de paleobotánica del Dr. Sergio R. S. Cevallos Ferriz. Sus intereses se enfocan en la evolución morfológica y anatómica de estructuras reproductivas de plantas con flor (angiospermas). Realizó su servicio social en el proyecto “Historia de la Vegetación de México con base en sus fósiles”. Actualmente se encuentra en la fase final de su tesis de licenciatura titulada “Estructuras reproductivas permineralizadas de la Formación Cerro del Pueblo (Cretácico, Campaniano) de Coahuila, México”, que incluye la reconstrucción morfoanatómica y la sistemática de dos infrutescencias fósiles mediante distintas técnicas (lámina delgada, microscopía electrónica de barrido, etc.).
Correo electronico: yaxumbalam@yahoo.com

 VELÁZQUEZ CERVANTES OSCAR TONATIUH
Estudiante de la carrera de Biología en la facultad de ciencias de la UNAM, actualmente realiza la tesis de licenciatura en el Laboratorio de Paleobotánica del instituto de Geologia de la UNAM, trabajando con la descripción e identificación taxonómica de madera fósil de la localidad de Coayuca de Andrade en el estado de Puebla.
Correo electronico: tona_tonatiuh@hotmail.com