Geocronología K-Ar
(incompleto, en actualización!
)
Breves ideas
sobre la teoría del geocronómetro K-Ar
La geocronología
K-Ar se basa en la desintegración radiactiva natural del
40 K en 40Ar. La semivida del 40
K es igual a 1.31 Ga. Esto le convierte en un geocronómetro ideal
para medir edades desde el Cuaternario hasta la formación del Sistema
Solar. Sin ninguna duda ha sido el método geocronológico más
usado del siglo XX. Son innumerables las edades K-Ar publicadas en los 50
años que han transcurrido desde que se desarrolló. Las ventajas
e inconvenientes del método pueden desglosarse en los siguientes
puntos principales:
Ventajas del
método K-Ar
- Vida media
del 40K adecuada a la mayor parte de problemas geológicos.
- Numerosos
minerales tienen K
- El argón
es el gas químicamente más inerte y se puede aislar
muy bien (incluso de los otros gases nobles He, Ne, Kr, Xe)
- Se obtiene
la edad con una sola muestra, no requiere isocrona (aunque se pueden
usar)
- La comparación
de edades de varios minerales de una misma muestra puede dar pistas
sobre la fiabilidad de los resultados
- Es un método
comparativamente rápido y barato respecto Rb-Sr, Sm-Nd, U-Pb,
etc.
Inconvenientes del método K-Ar
- Es muy difícil
o imposible distinguir todas las fuentes de argón presentes
en la muestra (argón atmosférico, inicial, radiogénico,
etc.)
- Posibilidad
de pérdida de argón por difusión u otros fenómenos
- Hay que medir
el K y el Ar en dos partes separadas de la misma muestra lo que se
traduce en problemas de inhomogeneidad
- No da información
genética (excepto en rocas muy jóvenes, gases volcánicos,
inclusiones fluidas o meteoritos)
El método
K-Ar ha sido en buena parte superado por el método Ar-Ar durante
las dos últimas décadas, que es una variante del K-Ar
en la que una pequeña parte del isótopo de potasio
39 K (el isótopo más abundante del K) es transformado
en 39Ar al irradiar la muestra en un reactor nuclear. Esto
permite medir simultáneamente el K y el Ar en la misma muestra,
con lo que disminuye el error. También tiene otras ventajas como
la medida de edades puntuales o el estudio de las propiedades de difusión
de los minerales analizados y su relación con la temperatura de
enfriamiento (termocronología). Contrariamente a la opinión
general, las edades obtenidas por el método K/Ar son muy parecidas
a las obtenidas por Ar/Ar en la mayoría de casos, sólo las
muestras de historia geológica muy complicada pueden ser mejor interpretadas
por el método Ar/Ar.
Fórmula para calcular edades K-Ar
Si el contenido
de K de la roca o mineral se expresa en % y el contenido de Ar en moles/g,
la fórmula con las constantes ya introducidas es:
Atención:
Es muy probable que la constante de desintegración “lambda” usada
por todos los laboratorios de geocronología desde 1977 hasta la
fecha sea errónea, dando edades más bajas en aproximadamente
1-2%. En el año 2004 se quiere llegar a un consenso internacional
para usar unas nuevas constantes (lo mismo es válido para el Rb-Sr).
Algunos
factores de conversión.
K2O [%] · 0.8301
≡ K [%]
K [ppm] · 0.00001 ≡ K
[%]
K [%] · 2.9848 ·
10 -8 ≡ 40K [moles/g]
40Ar [ppm] ·
5.609 · 10-4 ≡ 40Ar [cc STP/g]
40Ar [moles/g] ·
2.5025 · 10-8 ≡ 40Ar [ppm]
40Ar [moles/g] ·
2.241 · 104 ≡ 40Ar [cc STP/g]
Los estándares de K-Ar
Los estándares
usados en nuestro laboratorio son las micas HD-B1 y LP-6, de 24.2 y 128 Ma,
respectivamente y la moscovita B4M de 18.7 Ma. Se trabajará próximamente
en la calibración de algún estándar mexicano proveniente
de rocas plutónicas (biotita, moscovita, hornblenda) y volcánicas
(sanidina) para reducir el consumo de los dos estándares anteriores,
ya muy agotados.
La medida del K
La medida del
K se realiza actualmente en el laboratorio del LUGIS por medio de Fluorescencia
de Rayos X, bajo la supervisión del Químico Rufino Lozano.
La técnica empleada se basa en la fusión de 100 mg de muestra
con una mezcla de tetraborato/metaborato de litio. La preparación
de estándares, calibración, etc. se basa en el método
descrito por Solé y Enrique (2001). Los errores relativos obtenidos
decrecen al aumentar el contenido en K, desde un 1.5% - 2% para concentraciones
de K menores al 1% en peso (plagioclasas, algunos anfíboles) hasta
menos del 0.5% para micas y feldespatos alcalinos. Se usa también
fotometría para la medición de concentraciones bajas (por
debajo de 1%), típicas de anfíboles y plagioclasas.
Minerales que se pueden datar por el método
K-Ar
En principio
se pueden datar todos los minerales que contengan potasio, desde un 50% (silvita)
hasta partes por millón en peso. Lógicamente, la factibilidad
de cada mineral dependerá también de su edad. Los materiales
con pocos ppm de K pueden datarse con precisión si son antiguos,
los que tienen mucho K como sanidina o leucita pueden ser datados aún
si tienen edades inferiores a 1 millón de años. Hay que añadir
otro factor, la precisión de la edad no podrá ser nunca superior
a la precisión de la medida del K. Por tanto es de esperar que materiales
con muy poco K den errores más grandes, independientemente de su
edad.
El tipo de roca, y por tanto
el tipo de evento geológico que se pretende datar también
limitan que tipo de minerales pueden usarse satisfactoriamente (por la difusión
del argón). Vea una tabla
con algunos de los minerales más típicos que pueden usarse
en K-Ar.
Desarrollos futuros
Se tiene previsto
investigar nuevos métodos de carga de las muestras en el sistema láser
para poder medir el Ar y el K en la misma alícuota. Esto permitiría
mejorar la precisión de los resultados y eliminar una de las principales
limitaciones del K-Ar, la inhomogeneidad de las muestras.