Foraminíferos

Los foraminíferos son protistas marinos de vida libre que construyen una concha llamada testa, formada principalmente de calcita, aragonita o partículas aglutinadas. Tienen hábitos planctónicos o bentónicos y son excelentes paleo-indicadores de las aguas superficiales o del fondo marino, dependiendo en donde habitan. Sus testas se preservan muy abundante y adecuadamente en los sedimentos oceánicos, actuando como excelentes paleo-indicadores de las condiciones oceánicas del pasado. Para entender los cambios en la distribución y abundancia de las especies, nos basamos en principios micropaleontológicos y ecológicos.

Bootstrap Image Preview
Bootstrap Image Preview

Una ventaja del estudio paleoceanográfico y micropaleontológico con foraminíferos es que, además de reconstruir su paleoecología, podemos analizar los componentes isotópicos estables de oxígeno y carbono que constituye sus testas (δ18O, δ13C). Con esta información, podemos reconstruir masas de agua, procesos de intercambio entre el océano, el continente y la atmósfera, así como los Estadios Isotópicos Marinos (MIS, por sus siglas en inglés), y otros eventos paleoclimáticos de escala milenaria y secular. Asimismo, los análisis de Mg/Ca en testas de foraminíferos planctónicos pueden ser un eficaz paleo-termómetro que nos ayude a reconstruir la temperatura superficial del mar en el pasado.

Geoquímica Aplicada Al Estudio De Sedimentos Marinos

Para estudiar las conexiones que vinculan los ambientes continentales y oceánicos, o para conocer los componentes y procesos sedimentarios entre el océano y la zona costera, empleamos diversas herramientas geoquímicas. Entre ellas destaca la reconstrucción de la paleo-productividad o los cambios en la cantidad de oxígeno del ambiente, que identificamos gracias al análisis de componentes orgánicos como materia orgánica, carbonatos u ópalo biogénico; o bien, de isotopía estable de carbono y nitrógeno (δ13C y δ15N).

Por otra parte, para entender los procesos que dieron origen y han modificado los tipos sedimento depositados en los fondos marinos, empleamos análisis de elementos mayores, y analizamos los cambios en los tamaños de las partículas. Con ello podemos determinar el tipo de transporte que los llevó al océano (ej., eólico o fluvial) o determinar cómo han ido cambiando los tipos sedimento a lo largo del tiempo (ej., lodos calcáreos, lodos silíceos, precipitados autigénicos, sedimentos litogénicos o terrígenos).

Bootstrap Image Preview

Todo lo anterior, nos ayuda a entender los patrones de variabilidad natural que caracterizan al Cuaternario tardío desde diferentes perspectivas. En particular, las reconstrucciones paleoceanográficas y paleoclimáticas puede representar un elemento importante para entender los cambios que están por venir, así como brindar evidencias para predecir futuras alteraciones ambientales y ecológicas en una región.

Al producir reconstrucciones independientes y obtener datos cuantitativos de orden biológico y geoquímico, podremos identificar no solo fluctuaciones paleoclimáticas de diversas escalas, sino datos utilizables para alimentar modelos numéricos. Nuestro principal objetivo busca ampliar el conocimiento que se tiene del archivo paleoceanográfico que representan los sedimentos del Golfo de México y Pacífico mexicano. Así como de las conexiones climáticas que existen entre diferentes regiones y ambientes acoplados por el transporte de calor y humedad generado por las corrientes marinas superficiales.

  • Arnold, A. J., & Parker, W. C. (2003). Biogeography of planktonic Foraminifera. In B. K. Sen Gupta (Ed.), Modern Foraminifera (pp. 103-122). Dordrecht: Springer Netherlands. https://doi.org/10.1007/0-306-48104-9_7
  • Barker, S., Greaves, M., & Elderfield, H. (2003). A study of cleaning procedures used for foraminiferal Mg/Ca paleothermometry. Geochemistry, Geophysics, Geosystems, 4(9), n/a-n/a. https://doi.org/10.1029/2003GC000559
  • Henderson, G. M. (2002). New oceanic proxies for paleoclimate. Earth and Planetary Science Letters, 203(1), 1-13. https://doi.org/10.1016/S0012-821X(02)00809-9
  • Mortlock, R. A., & Froelich, P. N. (1989). A simple method for the rapid determination of biogenic opal in pelagic marine sediments. Deep Sea Research Part A. Oceanographic Research Papers, 36(9), 1415-1426. https://doi.org/10.1016/0198-0149(89)90092-7x